Objetivo general:
Médico(as) que completen este diplomado, podrán incorporar recomendaciones nutricionales para sus pacientes y para la población, y participar más activamente de su equipo de trabajo desde una visión de la medicina que incorpora una de sus bases más fundamentales: el impacto de la nutrición en la salud humana.
Programa de formación dirigido a:
· Médicas/os
· Estudiantes de 6° y 7° año de la carrera de Medicina
Requisitos de certificación:
Calificación final sobre 5,5
Valor:
Valor | |
Matrícula | $65.000 |
Primeros 15 cupos | $1.470.000 |
Segundos 10 cupos | $1.620.000 |
Últimos cupos | $1.770.000 |
¡ATENCIÓN! Contamos con opción de pago mediante Tarjeta de Crédito, hasta 12 cuotas precio contado (sin interés).
Descuentos:
Pueden acceder a un 20% de descuento* sobre precio normal de arancel:
- Socias/os de SOCHIMENUP, SOCHIMEV, COLMED y MGZ.
- Estudiantes de Medicina que estén cursando su internado.
- Estudiantes de la Escuela Plantando Nutrición.
- Profesionales residentes en regiones diferentes de la Región Metropolitana.
Incluye:
- 5 cursos de clases teórico/prácticas online.
- Grabaciones online de todas las clases hasta el 28 de febrero de 2026.
- Material de apoyo de clases en formato digital.
- Bibliografía complementaria.
- Certificado de la Escuela Plantando Nutrición con aval de:
- Colegio Médico Santiago (COLMED Santiago)
- Sociedad Chilena de Medicina y Nutrición Preventiva (SOCHIMENUP)
- Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV)
- Médicos Generales de Zona (MGZ)
- Alimentando el mañana (AEM)
*IMPORTANTE: los descuentos se aplican sobre el precio normal y no son acumulables entre sí. Para hacerlos efectivos se debe enviar un correo a hola@plantandonutricion.com adjuntando un documento que acredite la condición anteriormente señalada.
Objetivo general:
Las(os) médicas(os) que completen este Diplomado, podrán incorporar recomendaciones nutricionales para sus pacientes y para la población, y participar más activamente de su equipo de trabajo desde una visión de la medicina que incorpora una de sus bases más fundamentales: el impacto de la nutrición en la salud humana.
Objetivos específicos:
- Conocer cuáles son las tendencias actuales de alimentación en nuestro país, las problemáticas médicas asociadas y cómo interactúan con el medioambiente y la cultura.
- Reconocer y diferenciar la alimentación Basada en Plantas y otras formas de alimentación, enfatizando los patrones alimentarios recomendados por las principales instituciones referencia en nutrición y salud.
- Conocer y diferenciar las principales guías alimentarias disponibles.
- Aprender las bases biológicas y fisiológicas de la nutrición y de los nutrientes, desde una perspectiva sistémica y crítica al nutricionismo.
- Comprender más profundamente los conceptos de epidemiología nutricional y medicina basada en evidencia en el área de la nutrición.
- Lograr abordar con una mirada informada y crítica a las dinámicas culturales, políticas e industriales que impactan el manejo de información científica para la población y para los profesionales de la salud, para poder interpretar adecuadamente los datos científicos.
- Describir qué es y cuáles son las características nutricionales de una Alimentación Basada en Plantas versus la alimentación occidental actual (o dieta chilena común).
- Identificar los beneficios que esta alimentación presenta tanto en la promoción de la salud, como en el tratamiento y prevención de las enfermedades más comunes de nuestra población.
- Conocer las necesidades especiales de las personas que llevan esta forma de alimentación, comparativamente con otros patrones, así como las consideraciones nutricionales para cada etapa del ciclo vital.
- Conocer y poder aplicar suplementación nutricional pertinente, tanto para los adultos(as) como para las mujeres embarazadas y los(as) niños(as) que siguen un patrón alimentario basado en plantas y también para la población general.
- Conocer la “Medicina Culinaria” y aprender a elaborar preparaciones basadas en plantas para diferentes tiempos de comida en la práctica.
- Recomendar técnicas culinarias que favorecen el valor nutricional de los alimentos.
- Dar indicaciones y recomendaciones de hábitos a sus pacientes con un enfoque y herramientas de Medicina del Estilo de Vida.
- Reconocer cómo los sistemas alimentarios afectan al medio ambiente y este a su vez a la salud humana, y cuál es el rol médico en la crisis global actual.
- Desarrollar un proyecto profesional para la promoción de la alimentación basada en plantas en su lugar de trabajo.
Curso 1
- Bienvenida e introducción al curso.
- Introducción a la ABP.
- ABP en el mundo: cohortes vegetarianas.
- Medicina de Estilos de Vida y Coaching Nutricional.
- Taller de cocina basada en plantas 1.
- Práctico 1.
- Evaluación 1.
Curso 2
- Introducción a la nutrición.
- Energía, macronutrientes y densidad calórica
- Carbohidratos y fibra.
- Proteínas.
- Grasas.
- Avance de proyecto 1.
- Taller de cocina basada en plantas 2.
- Práctico 2.
- Evaluación 2.1
- Vitamina B12.
- Calcio, vitamina D y salud ósea.
- Hierro y zinc.
- Yodo y selenio.
- Otras vitaminas y minerales.
- Fitonutrientes.
- Medicina Culinaria.
- Práctico 3.
- Taller cocina basada en plantas 3.
- Evaluación 2.2.
Curso 3
- Defendiendo la nutrición como ciencia.
- Causalidad en epidemiología.
- Ejercicios y casos prácticos de aplicación de datos científicos en nutrición.
- Inflamación sistémica.
- ABP en enfermedad cardiovascular.
- ABP en diabetes
- ABP en obesidad.
- Estigma de peso y salud para todas las tallas.
- Taller de cocina basada en plantas 4.
- Práctico 4.
- Avance de proyecto 1.
- Evaluación 3.1
- ABP en cáncer.
- Soya en cáncer de mama.
- ABP en enfermedad renal crónica.
- ABP en enfermedades neurológicas.
- ABP en salud mental.
- Crononutrición.
- Alimentación, hábitos y enfermedades autoinmunes.
- ABP en dermatología.
- Evaluación 3.2
- Microbiota intestinal.
- Pre, pro, postbióticos y alimentos fermentados.
- SIBO y disbiosis.
- Patología gastrointestinal.
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Dietoterapia de patologías gastrointestinales.
- De la teoría a la práctica.
- Taller de cocina basada en plantas 5.
- Práctico 5.
- Evaluación 3.3.
Curso 4
- Consideraciones para embarazo y lactancia.
- Consideraciones para infancia.
- Consideraciones para adolescencia.
- Consideraciones sobre los lácteos.
- Evaluación 4.1.
- Consideraciones para mujeres.
- Consideraciones para hombres.
- Consideraciones para personas mayores.
- Prescripción básica de ejercicio para la salud.
- Consideraciones para deportistas y personas físicamente activas.
- Trabajo en equipo médico – nutricional.
- Avance de proyecto 2.
- Práctico 6.
- Evaluación 4.2.
Curso 5
- Ética de la alimentación.
- Representaciones sociales sobre la alimentación: Alimentación y cultura en Latinoamérica.
- Alimentación y género.
- Dietas sustentables y salud planetaria.
- Riesgos epidémicos sistemas producción de carne y posibles soluciones.
- Presentación de proyectos.
- Clase de cierre.
- Evaluación 5.
Modelos didácticos utilizados en clases:
- Clases teóricas grabadas.
- Talleres y clases prácticas en vivo (online sincrónico).
- Desarrollo de proyecto.
- Trabajo en equipo.
- Evaluaciones
- El programa comprende un total de 170 horas, de las cuales son:
- 113 horas distribuidas en 5 módulos teórico-prácticos.
- 57 horas de trabajo autónomo (fuera de clases).
- Horarios diferenciados de acuerdo a la actividad a realizar (ver calendario al final).
Evaluaciones:
Formadora líder y Directora Académica:
- Francisca Soto – Aguilar: Médica cirujana, Magíster en Nutrición y Alimentación humana en Universidad de Barcelona. Certificada en Lifestyle Medicine por International Board of Lifestyle Medicine (IBLM). Posgrado en Alimentación Basada en Plantas, Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida (SAMEV). Posgrado Infancias Plant-based: manejo de la nutrición vegetariana en pediatría, Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida (SAMEV). Docente de actividades académicas del Dpto. de Medicina Familiar, Universidad de Valparaíso. Docente en curso de Especialización en Nutrición Basada en Plantas para Nutricionistas, Escuela Plantando Nutrición. Presidenta Sociedad Chilena de Medicina y Nutrición Preventiva (SOCHIMENUP).
Equipo Docente:
- Paloma Correa: Médica cirujana. Magíster en Lifestyle Medicine por LSMU, Certificada en Lifestyle Medicine por IBLM, Diplomado en Medicina Deportiva UFT, Diplomado en Obesidad PUC. Docente de actividades académicas del Dpto. de Medicina Familiar y APS, UANDES. Miembro fundador y ex-vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV). Directora de la Escuela Salud con Sentido. Instructora de Yoga.
- José Izcue: Médico Cirujano. Certificado en Lifestyle Medicine por IBLM. Diplomado en Medicina Deportiva UFT. Magíster en Global Health and Development por University College London. PhD(c) en Global Health por Cambridge University. Miembro fundador y ex-vicepresidente de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV). Coordinador y docente en Diplomado de Estilos de Vida Saludables, U. Andes. Fundador y docente en cursos de Medicina del Estilo de Vida, Alimentación Basada en Plantas, y Medicina culinaria, en escuela virtual Salud con Sentido.
- Marina Gaínza – Lein: Médica Neuropediatra. Postgrado en Infancias Plantabsed de Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida (SAMEV). Certificada en Lifestyle Medicine por IBLM. Certificación Internacional en Alimentación y Nutrición Vegetariana, Vive Sano Brasil – Universidad Andrés Bello. Académica Investigadora, Universidad Austral de Chile. Estudiante Doctorado Ciencias Médicas, Universidad de Chile.
- Celeste Esliman: Médica Neuróloga. Posgrado Neuropsicología Clínica. Especialista en Medicina del Estilo de Vida. Fundadora Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV). Miembro Latin American Lifestyle Medicine Association (LALMA). Coordinadora Grupo de trabajo SUEÑO en SAMEV. Posgrado en Nutrición Vegetariana y Vegana en UBA. Curso Plant-based Nutrition en T. Colin Campbell Center for Nutrition Studies e-Cornell. Docente de Curso Plant based diet de Nutrinfo, Posgrado Alimentación basada en plantas de UNR y curso Internacional de Especialización en Medicina del Estilo de Vida Universidad Ricardo y LAMLA.
- Sol Gracia: Nutricionista Docente, especialista en Alimentación Basada en Plantas. Magíster en Nutrición para la Actividad Física y el Deporte. Diplomada en Docencia Clínica. Directora Escuela Plantando Nutrición. Docente Universitaria de pre y post grado. Conferencista. Secretaria Directiva de Sociedad Chilena de Medicina y Nutrición Preventiva (SOCHIMENUP). Directora Diplomado Nutrición Basada en Plantas para Nutricionistas, Escuela Plantando Nutrición. Instructora Licenciada de “Food for Life”, el programa de nutrición del Physicians Committee for Responsible Medicine (PCRM).
- Wladimir J. Alonso: Bachiller en Ciencias Biológicas. Doctor en Filosofía, Epidemiologia y Zoología Universidad de Oxford. Magíster en Ecología Evolucionaria Universidad de Sao Paulo. Investigador, profesor y conferencista en temas relacionados a Salud Global y Biología Evolucionaria.
- Miren Armendariz: Nutricionista con especialización en Alimentación Basada en Plantas de la Escuela Plantando Nutrición, cursando actualmente el diplomado Nutrición Basada en Plantas de la misma Escuela. Con 27 años de experiencia laboral, diversos cursos, talleres, congresos relacionados a la nutrición del adulto y adulto mayor. Se ha desempeñado como nutricionista clínica en diversas instituciones, como nutricionista clínica y supervisora en ELEAM (establecimientos de larga estadía de adultos mayores), y como directora técnica de un ELEAM.
- Gretel Maceratta: Química Farmacéutica con Maestría en Nutrición Humana y certificación en Microbioma Humano, con 18 años de experiencia profesional en empresas multinacionales líderes. Actualmente cursando certificación en la Asociación Internacional de Medicina del Estilo de Vida (IBLM). Ha desarrollado su carrera con competencias en el campo de la Regulación de Alimentos y Farmacéutica, la Investigación Clínica y en Asesoría Nutricional.
- Ana María Arriagada: Médica internista, Magíster en Bioética. Profesora Asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con larga trayectoria en el ámbito público, donde se ha desempeñado en lo asistencial, en gestión y en ámbitos científicos, humanistas y gremiales.
- Alejandra Parra: Médica cirujana, certificada en Medicina del estilo de vida (IBLM) y nutrición basada en plantas. Dedicada hace 11 años a estas áreas. Fundadora del centro médico Salud Verde, primer centro de Medicina del Estilo de Vida y Alimentación Basada en Plantas del país.
- Evelyn Vanina Re: Médica Especialista en Cardiología Clínica. Posgraduada en Insuficiencia Cardiaca Terminal y Trasplante. Posgraduada en Nutrición Basada en Plantas. Certificada en Medicina del Estilo de Vida. Diplomada en Cronobiología. Docente Universitaria y Directora de la Diplomatura Académica en Medicina del Estilo de Vida- Universidad Abierta Interamericana.
- Natalia Tumas: Licenciada en Nutrición, Magister en Salud Materno-Infantil y Doctora en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se desempeña actualmente como investigadora asistente en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC). Cuenta con experiencia docente de grado (bioestadística, medicina preventiva y social), postgrado (epidemiología, sociodemografía, bioestadística, entre otros cursos específicos). Sus líneas de estudio se sitúan en los determinantes socioambientales de las desigualdades sociales y de género en salud, con énfasis en procesos alimentario-nutricionales.
- Cristóbal Carrasco: Psicólogo clínico, especializado en reducción de estrés basada en mindfulness (MBSR). Magíster en Neurociencia Social. Foco de interés: Medicina del EStilo de Vida en salud mental. Asesor en estilo de vida, certificado por la European Lifestyle Medicine Organization. Miembro activo del comité de Salud Mental SOCHIMEV.
- Fernanda Gálvez Sánchez: Médica Gineco-oncóloga. Especialista en Medicina del Estilo de Vida y Alimentación Basada en Plantas. Docente universitaria de pre y post grado UNAB y Universidad de Valparaíso.
- Marcela Casonú: Nutricionista especialista en enfermedad renal con orientación plant-based. Posgraduada en nutrición funcional integrativa. Coordinadora Nacional de Nutrición en la red de diálisis Argentina Dalmed y Nutricionista en la misma red. Coordinadora del grupo de estudio de patología renal en AANEP (Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral). Miembro del grupo de trabajo de enfermedad renal de la SAN (Sociedad Agentina de Nefrologia). Co Directora y Docente en el curso de posgrado “Patología Renal y Alimentación Basada en Plantas“.
- Gonzalo Quesada: Data Scientist profesional (Científico de datos) y divulgador científico.
- Francisca Herrera: Nutricionista. Atención de mujeres con enfoque de género. Máster en Suplementación Nutricional Integrativa (ESI España), especialización en Nutrición Basada en Plantas (Escuela Plantando Nutrición). Actualmente cursando Diplomado en Salud Menstrual (Escuela La Tribu). Ha realizado cursos y formaciones en salud hormonal femenina con diversos enfoques. Consulta particular en CESIBEP y Centro Vida Mujer.
- Carolina Castro: Profesora de Educación Física. Magíster en Entrenamiento Deportivo (Universidad Mayor). Especialista y Terapeuta de SM-System (Spiral Stabilization of the Spine. Praga-República Checa).
- Trinidad Volker: Nutricionista. Especialista en enfermedades crónicas no transmisibles de origen nutricional. Diplomado en homotoxicología. Pasantía en Centro Médico “Integrated Health Australia”. Formación Chef Crudivegano (The Raw Food Kitchen Australia). Docente en cursos y Diplomados en diversas instituciones. Fundadora y dueña de “La Fermentista”, vegetales fermentados.
- Danay Ahumada: Nutricionista. Magíster en Epidemiología clínica. Diplomada en nutrición y gastronomía pediátrica. Diplomada en autismo. Certificada en dieta baja en FODMAP (MONASH University). Docente de pre y post grado.
- Nicole Jeldres: Nutricionista. Master en Nutrición Vegetariana (Universidad Europea del Atlántico). Certificada en Gastroenterología (Instituto Universitario Vive Sano). Ha realizado diversos cursos sobre microbiota, dieta baja en FODMAPS, tratamiento de SIBO y otras condiciones gastrointestinales.
- Sandra Lanza Sagardía: Médica de familia. Magíster en Salud Pública – Magíster en Administración de Salud. Certificada en Medicina del Estilo de Vida por IBLM. Postgrado en nutrición basada en plantas. Diplomada en Medicina Biorreguladora. Docente de pre y posgrado Facultad de Medicina Universidad de Valparaíso y Universidad de La Frontera. Presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida 2023-2024 (SOCHIMEV). Miembra fundadora del Comité de Desarrollo Internacional de la World Lifestyle Medicine Organisation (WLMO).
- Ilanit Bomer: Médica Pediatra con Postbásica en Nutrición Infantil. Especializada en Nutrición Vegetariana y Vegana. Certificada en Plant-Based Nutrition del Centro de Estudios en Nutrición de T. Colin Campbell y eCornell. Docente de capacitaciones a profesionales y familias.
- Colegio Médico Santiago (COLMED Santiago)
- Sociedad Chilena de Medicina y Nutrición Preventiva (SOCHIMENUP)
- Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV)
- Médicos Generales de Zona (MGZ)
- Alimentando el Mañana (AEM)